viernes, 4 de noviembre de 2011

LA COMUNICACIÓN


“Lo que haces habla tan alto que no puedo escuchar lo que me dices”.
El proceso de la comunicación puede establecerse de forma oral pero también contempla la forma escrita, en el sentido de que pueden usarse diversos canales para hacer llegar la información a uno o varios receptores, dichos canales pueden ser impresos, audiovisuales, acústicos o de alguna otra naturaleza. Marshal Mc Luhan los clasifica en canales fríos y calientes. Dicha clasificación la realiza en función de la participación del receptor. Así, tenemos que la prensa, por ejemplo, es un canal frio porque hay poca participación del lector, empezando porque son pocas Las personas que compran el periódico, luego, existe la dificultad de código y finalmente las personas no se involucran con la información recibida.
La forma más común e inmediata para transmitir información es la escritura, ya sea mediante un recado escrito, o bien un recado telefónico. Tanto en casa como en la oficina podemos encontrar algunos documentos escritos como el oficio, el memorándum, el informe. En la escuela puedes encontrar una panorámica más amplio sobre canales escritos que te permiten transmitir ideas, entre ellas encontramos los géneros literarios y periodísticos; escritos académicos como el informe, reporte, etcétera.
El cartel es un medio que combina dos elementos importantes, por un lado la imagen y por otro, el texto lingüístico que sirve para describir o apoyar lo que significa la imagen.
El uso del chat entre los jóvenes es una práctica muy usada para comunicarse, si bien cumple su función de establecer contacto con otra persona vía electrónica hay que señalar que, muchas veces, la relación misma es diferente y no se apega a las normas que exige la comunicación escrita.
La comunicación es u proceso que se establece entre un emisor y un receptor. Ambos individuos se encuentran relacionados por elementos que tienen en común, pues para que se establezca la comunicación es necesario que los dos participen de un tema llamado referente; también es obligatorio que tanto emisor como receptor conozcan el mismo código, es decir, el conjunto de signos adoptados para poder codificar el mensaje que quieren transmitir. Por último es importante que el emisor elija un canal, éste se define como el medio por el cual se envía la información para que el receptor la capte, la decodifique y formule una respuesta que dé continuidad a una serie de procesos semejantes, y donde las reglas sociales de esperar su turno para emitir su conocimiento resultan precisas e importantes para que el proceso cumpla con su función de manifestación humana.
Un elemento que no está contemplado dentro del modelo del proceso de comunicación, pero que es importante tomar en cuenta, es el contexto, éste se define como la situación en donde se da la interacción comunicativa. Este contexto apoya la construcción del mensaje, pues lo somete a las reglas de los sistemas que rigen la producción de textos, tanto orales como escritos.
En el proceso de comunicación es necesario que haya respuesta, así pues, el receptor cambiará su primer rol comunicativo y se convertirá en emisor y el primer emisor en receptor, haciendo dinámico el proceso. La respuesta que realiza el receptor al cambiar su rol comunicativo se llama feed back o retroalimentación, además podemos observar que, para que se lleve a cabo dicho proceso, es necesario que se presenten las seis entidades definidas anteriormente, pues la falta de uno de ellos puede interrumpir el proceso y dar paso a otros procesos, pero no el de la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario