martes, 21 de abril de 2015

MOTIVACIÓN INTERNA Y RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA MATERIA DE MATEMÁTICAS EN NIÑOS DE CUARTO GRADO DE PRIMARIA, DE AULAS MULTIGRADO, EN LA PRIMARIA LEANDRO VALLE

INTRODUCCIÓN

La educación en el siglo XXI se enfrenta a grandes desafíos, desde la propuesta curricular hasta la practica misma en los proceso de enseñanza aprendizaje. Por lo tanto es importante reorientar las formas con las cuales los elementos del proceso educativo eran concebidos, estructurados y puestos en práctica
El presente trabajo presenta una aportación al trabajo de la praxis en la formación de niños de cuarto grado de primaria de modalidad multigrado en la escuela “Leandro Valle” perteneciente a la comunidad de San Simón Coatepec, Mixtla, Puebla. Se aporta al eje del trabajo en el aula con el tema del nivel de motivación interna del alumno y la relación que existe con el rendimiento escolar del mismo.
Para establecer la relación antes mencionada se realizó una investigación cuantitativa de tipo descriptiva con la participación de 15 alumnos de cuarto grado de primaria, con la aplicación de dos instrumentos.



 





1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

Investigaciones recientes en el ámbito educativo demuestran que uno e los factores claves para el desempeño en el área de matemáticas es la motivación del alumno.
Como menciona Pedrosa Torres (2011) la motivación es causa como efecto del aprendizaje, por lo tanto el docente debe estar consciente de que el alumno es parte central del proceso de enseñanza aprendizaje y que de su nivel de motivación dependerá el desempeño del mismo en cualquier área del conocimiento.
¿Qué relación hay entre la motivación interna y el rendimiento escolar en la materia de matemáticas en niños de cuarto grado de primaria, de aulas multigrado, en la escuela Leandro Valle?

1.2 Objetivo de investigación

Determinar  el la relación que hay entre la motivación interna y el rendimiento en la materia de  matemáticas en niños de cuarto grado de primaria, de aulas multigrado, en la primaria Leandro Valle.

1.3 Supuestos

Hay una relación significativa entre la motivación interna y el rendimiento en la materia de matemáticas en niños de cuarto grado de primaria, de aulas multigrado, en la primaria Leandro Valle

1.4 Justificación

Esta investigación tiene beneficios para las ciencias de la educación, ya que desde el enfoque didáctico se aportan nuevos enfoques en el trabajo en el aula y específicamente en el campo disciplinar de las matemáticas en la educación primaria.
También responde a una de las demandas educativas de la institución por parte de los padres de familia que es la mejora de los procesos educativos, a través del diagnostico de necesidades de un área específica de los procesos de la institución para crear estrategias de mejora.
Es relevante mencionar  que la investigación es implica el desarrollo del área de investigación de didáctica de la licenciatura en Procesos Educativos, porque implica un problema involucrado con las estrategias de enseñanza aprendizaje propio de las aulas. Y es importante para el investigador de procesos educativos, ya que puede  aportar al desarrollo de las habilidades aprendidas en el área educativa y mejorar el trabajo que realizo en la institución.

1.5 Estado del arte

Las investigaciones en el campo de la motivación en el área de matemáticas es limitada, pero se recogen algunos estudios que orientan los supuestos del estudio.
En el proyecto Motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas de Ochoa, G. (2011)  se analizan, a partir de un estudio analítico descriptivo algunas de las dificultades que muestran los estudiantes al responder las preguntas del estudio, con el fin de entregar a los docentes algunas propuestas para interpretar las producciones de los alumnos, así como algunas sugerencias para trabajar en clase.
En el mismo estudio se menciona que la motivación escolar es un proceso que depende del interés y esfuerzo del profesor y de la disposición del alumno en sus actividades escolares diarias y en el ambiente que lo rodea tanto en su hogar como en la escuela. Siendo este un proceso complejo, es necesario que el docente reflexione, experimente y valide sus técnicas motivadoras del aprendizaje y examine los resultados positivos y las condiciones en que estos se producen para que pueda hacer uso de estas técnicas cuando necesite y crea conveniente producir un clima de aprendizaje optimo y favorable para el alumno.

Es otro estudio realizado en México en el 2008 por el IIDE y el CIME  que tuvo la finalidad de valorar una alternativa para la enseñanza de las matemáticas -el Modelo de Matemáticas Constructiva- y explorar las posibilidades que brinda para hacer frente al grave problema registrado en el país relativo al magro aprendizaje de nuestros alumnos en torno a esta asignatura reveló que las grandes fortalezas que tiene el MMC en su aplicación y aprovechamiento en el salón de clases está la confianza, flexibilidad y creatividad, que se maneja en las clases. Habilidades determinantes para el futuro de los estudiantes y aspectos que forman parte de la motivación  permiten el desarrollo de nuevas habilidades matemáticas.
Alonso Muños, P. (2010) en su tesis doctoral Juegos y materiales para construir las matemáticas en educación Primaria, que una de las consideraciones básicas que ha de presidir la enseñanza en general y, por supuesto, de las Matemáticas en particular, es la necesidad de garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, asegurar que puedan ser utilizados en las circunstancias reales en las circunstancias que el alumno necesite los aprendizajes.
La funcionalidad del aprendizaje no es únicamente la construcción de conocimientos útiles y pertinentes, sino también el desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje, es decir, el aprender a aprender.

2. MARCO TEÓRICO

Actualmente el sistema educativo en el nivel básico está regido por un modelo por competencias al que se le ha cuestionado su pertinencia y su fiabilidad formativa. Lo cierto es que se ha avanzado en la formación en el tema de las competencias, pero han quedado temas sin resolver como el de los ambientes de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de las mismas.
Según Ospina (1999), “el ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación, citado por Duarte, J (2003). Por tanto el ambiente es un sujeto que condiciona, forma, y transforma al individuo y no sólo depende de elementos físicos, porque en él confluyen interacciones dinámicas que impactan de diferentes maneras en su desarrollo.
Dentro de lo ambientes de aprendizaje, se pueden encontrar los elementos tangible y no tangibles, que permiten el desarrollo de una actividad educativa. Uno de los elementos Que conforman el ambiente de aprendizaje es la motivación tanto extrínseca, provocada por el docente y el entorno físico externo al alumno, como la motivación intrínseca que es propia del alumno. 
La investigaciones que se han realizado acerca del tema motivacional en el aula de aprendizaje apuntan que los estudiantes que creen que pueden hacer una tarea y esperan hacerla bien, presentan mayor dedicación se esfuerzan más y persisten más tiempo en la misma; las auto-percepciones de competencia y expectativas de éxito fungen como mediadoras entre el contexto ambiental y cultural y el esfuerzo, dedicación y resultados del aprovechamiento escolar (Patrich y Schunk, 2002).
Los investigadores de la motivación han aprendido mucho acerca de las razones por las cuales los individuos eligen dedicarse a diferentes actividades, sin embargo en nuestro país se han realizado pocos esfuerzos para estudiar la motivación de los niños hacia el aprendizaje y  en escuelas multigrado se agrava el tema con mayor énfasis.
Las escuelas multigrado se caracterizan por las carencias de recursos físicos que el sistema oculta, por el trabajo docente con varios grupos a la vez y la dirección institucional a cargo de un docente “comisionado”. Si bien, es cierto que el contexto es poco favorable para el desarrollo educativo en esas escuelas, se cuenta con otros recursos que se pueden articular para que la educación en las aulas multigrado se integren un trabajo de manera propositiva.
La motivación para la creación de ambientes de aprendizaje favorables de aprendizaje, en esta modalidad de educación primaria, es uno de los recursos que se deben aprovechar. ya que las escuelas multigrado se ubican en contextos socioeconómicos poco favorables, por tanto la trayectoria educativa de un alumno se definirá con mayor énfasis durante el nivel de primaria.

3. METODOLOGÍA

3.1 Metodología general

Se realizó un estudio descriptivo con metodología cuantitativa, en el cual se buscó determinar la relación que hay entre la motivación interna de alumnos de cuarto grado de primaria y el rendimiento en la materia de matemáticas, en la escuela primaria “Leandro Valle”, de modalidad  multigrado, en San Simón Coatepec.

3.2 Sujetos

15 alumnos de cuarto grado de primaria, de los cuales 6 son mujeres y 9 son hombres.  El grupo pertenece a la escuela Primaria Federal “Leandro Valle”, ubicada en San Simón Coatepec, junta auxiliar del  Municipio de Mixtla Puebla.

3.3 Instrumentos

Para este estudio, se elaboraron dos instrumentos para la recolección de información.
El primero consistió en una “Escala de percepciones dirigida a alumnos de primaria, para medir la motivación interna en la materia de matemáticas” (Anexo 1), la cual consta de 17 afirmaciones acerca de la motivación y factores que influyen en la misma, Las afirmaciones  se miden por la frecuencia en que suceden con una escala que va del 0 al 5, donde 0 es igual a nunca, 1 es igual a casi nunca, 2 es igual a algunas veces, 3 es igual a bastantes veces, 4 es igual a casi siempre, y 5 es igual a siempre.
El segundo instrumento es una “Prueba pedagógica dirigida a niños de cuarto grado de primaria” (Anexo 2), la cual consta de 25 reactivos del área de aritmética, con el nivel de niños de cuarto grado de primaria.

4. RESULTADOS

4.1 Contextualización

Los instrumentos de investigación fueron aplicados el 10mde octubre de 2014,  a 15 alumnos de cuarto grado de la Primaria Federal “Leandro Valle”, ubicada en la comunidad de San Simón Coatepec, Mixtla, Puebla.  Ambos instrumentos de aplicaron el mismo día dando prioridad a la escala de percepciones de motivación interna, para posteriormente aplicar la prueba pedagógica.




4.2 Análisis de instrumento

4.2.1 Análisis de escala motivacional

Medidas de tendencia central
Media
47.53
Mediana
46
Moda
59, 55, 44
Amplitud
31
Pa
30
Pb
61
Deviación estándar
9.59

 Con la obtención de las medidas de tendencia central y la obtención de la gráfica general (Anexos 4 y 5), se puede observar que el grupo tuvo un comportamiento normal con una curva que aumenta más hacia la media.
Por lo tanto se obtiene como primer dato que gran parte del grupo al que se le aplicó la prueba se encuentra cerca de la media,  así que presenta un nivel medio de motivación interna.
Y se demuestra con es resultado de las preguntas 6, 8, 11 y 14 (Anexo 7). Ya que en la pregunta 6 que corresponde a la afirmación de “me siento motivado en las clases de matemáticas” la mayor parte del grupo respondieron con casi nunca y algunas veces.
 El la pregunta 8 que corresponde a la afirmación de “Repaso por cuenta propia los problemas de matemáticas en casa” la mayor parte del grupo tendió a la respuesta de algunas veces, casi nunca y nunca.
Con respecto a la afirmación 11 “Me esfuerzo en los trabajos de matemáticas” se obtuvo el mayor numero de alumnos en las respuestas de algunas veces y bastantes veces.
Y por último, en lo referente a la motivación interna, en la afirmación 14 “Estudio por cuneta propia mis temas de matemáticas”, se obtuvo una medida media, que indica que la mitad de alumnos si estudian por cuenta propia y la otra mitad no lo hacen.
Ahora bien la afirmación 4 correspondiente a “El maestro motiva a mis demás compañeros para realizar las actividades” se obtuvo la respuesta mayoritaria en algunas veces, casi nunca y bastantes veces. Dato relevante para la conclusión final, ya que pudiese estar influyendo en la motivación interna del alumno.
También un dato importante es el obtenido en la afirmación 15 “Mis padres me motivan para el estudio de las matemáticas”, muestra una tendencia mayoritaria al la respuesta de casi nunca y algunas veces.
Por lo que se concluye en este apartado que la motivación interna de los alumnos es media, y puede que otros factores que tienen que ver con el docente y sus padres de familia repercutan en la misma.

4.2.2 Análisis de prueba pedagógica

Medidas de tendencia central
Media
12.6
Mediana
12
Moda
12
Amplitud
7
Pa
17
Pb
10
Deviación estándar
2.11

En la prueba pedagógica, a partir del análisis de la misma con las medidas de tendencia central (Anexo 8), se puede observar un comportamiento normal del grupo. Y con la visualización de las gráficas obtenidas (Anexo 9), se muestra un comportamiento del grupo con una curva que aumenta a la mitad, es decir en la media, y se observa que la mayor parte de la misma curva y por tanto del grupo se mantiene ligeramente por debajo de la media.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados obtenidos col los dos instrumentos se puede observar una relación medianamente significativa entre el nivel de motivación interna y el rendimiento en la materia de matemáticas de los niños del 4° grado de la escuela Primaria “Leandro Valle”. Por lo tanto vemos que nuestro supuesto es comprobado de forma parcial.
En esta relación también aparecen elementos conformantes de la motivación externa y promotores de la motivación interna, como la motivación que reciben de su maestro y sus padres.
En conclusión se puede decir que la motivación interna que tienen los alumnos del 4° grado de primaria de la escuela primaria “Leandro Valle” con modalidad multigrado, repercute medianamente,  en su rendimiento en la materia de matemáticas. Por lo tanto la motivación interna del estudiante y  la  promoción de la misma por parte de sus padres y maestros es parte importante para la el desarrollo de un mejor rendimiento en la materia de matemáticas de los estudiantes.

REFERENCIAS


Alonso Muños. P. Juegos y materiales para construir las matemáticas en la educación primaria. Universidad de Valladolid. 2010
Duarte, J. (2003) Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
Ochoa Alvares, Glenda M. Motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática. UNEMI. 2011
Saldaña, Gustavo. La innovación en la enseñanza de las matemáticas en primaria:El modelo de matemáticas constructiva. IBERO. México 2008


No hay comentarios:

Publicar un comentario